Diario de Viaje: Atlanta en un día

Jet lag Adictos • 23 de febrero de 2020

(Parte VI del Diario de Viaje: Costa Este al completo en 25 días)

Índice

  • Preparativos.
  • Día 12: Orlando – Atlanta.

Preparativos

Para esta parte del viaje, tuvimos que realizar los siguientes preparativos:

 

  • Realización de itinerario.

DÍA 12: Orlando – Atlanta

En la ruta por carretera de Orlando a Chicago se pasa por multitud de ciudades importantes... La primera de ellas, Atlanta, que fue la ciudad de creación del famoso refresco Coca Cola y, además, donde nació y vivió el que fue líder en la lucha por los derechos civiles, Martin Luther King Jr.; por todo ello, teníamos bastantes ganas de conocerla.

 

De Orlando a Atlanta, nuestro siguiente destino, había una distancia de algo más de 700 Km, lo que se traducía en unas 6 horas y media de conducción, sin contar el tráfico ni las paradas para estirar las piernas o comer.

 
Hicimos el
check out del hotel de Orlando, desayunamos y emprendimos el viaje rumbo a Atlanta, a donde llegamos después de comer.

 

Habíamos seleccionado un hotel cerca del Downtown pues así teníamos apoca distancia andando todas las atracciones que queríamos visitar.

 

Dejamos el coche aparcado en el hotel, hicimos el check in, dejamos las maletas y nos dispusimos a recorrer la ciudad (Recorrido total caminando: 1,29 h – 6,6 Km).

Lo primero que nos llamó la atención de Atlanta fue que era bastante distinta a la que aparecía en ‘Lo que el Viento se Llevó’, lejos de encontrar plantaciones y edificios victorianos, en ésta abundaban los rascacielos...

 
En primer lugar, nos dirigimos caminando a paso rápido por la calle Baker St. para visitar el museo
World of Coca Cola, pues éste cerraba sus puertas a las 5 de la tarde.

 

Cuando llegamos, compramos las entradas (a 16 $ cada una) y accedimos al museo World of Coca Cola, propiedad de The Coca Cola Company, la empresa revolucionó el mundo de los refrescos allá por 1892 cuando el doctor John Pemberton creó la fórmula medicinal de la Coca-Cola.

 

Nada más entrar recibimos como regalo una mini lata de Coca-Cola... Luego, vimos un documental en 4D y recorrimos las instalaciones del museo acompañados de un guía para conocer la historia de la compañía, contemplar un sinfín de objetos promocionales e incluso poder ver el proceso de embotellado. Esta parte de la visita terminó con la visión de la puerta de la cámara acorazada donde se dice que se guarda la fórmula del famoso refresco... ¡muy chulo, la verdad!

Seguidamente, pasamos a la sala Taste it! donde pudimos probar más de 100 bebidas nacionales e internacionales elaboradas por la compañía... Probamos bebidas tan curiosas como: la Fanta Melon Frosty (Fanta con sabor a melón que se comercializa en Tailandia), la Sparletta Sparberry (refresco con sabor a frambuesa que se comercializa en Zimbabue), el Dr. Pepper (refresco con sabor difícil de describir que se comercializa en Estados Unidos) o la Inca Kola (refresco con sabor a chicle que se comercializa en Perú)... Además, como en algunos restaurantes de Estados Unidos, teníamos a nuestra disposición grifos para crear nuestra propia Coca-Cola añadiendo, por ejemplo, vainilla o fresa... ¡Una divertida experiencia! 

 

Cuando salimos del museo, nos acercamos al parquecito contiguo para hacernos unas fotos con la estatua del Dr. Pemberton...

 

Desde allí seguimos andando hasta el siguiente punto de nuestro itinerario, el Centennial Olympic Park.

 

Una vez dentro del Centennial Olympic Park nos dirigimos a las 5 plazoletas en serie que rendían tributo a los Juegos Olímpicos; la primera de ellas, Quilt of Nations, rendía homenaje a los países que compitieron en las Olimpiadas ese año; la segunda de ellas, Quilt of Olympic Spirit, rendía homenaje a los deportistas que compitieron ese año; la tercera, Quilt of Origins, rendía homenaje a los primeros Juegos Olímpicos; la cuarta, Quilt of Remembrance, poseía un mosaico construido con piedras traídas de distintas partes del mundo para honrar a los fallecidos en el atentado terrorista del 96, durante las Olimpiadas; y la quinta, Quilt of Dreams, honraba el proceso para traer los Juegos Olímpicos a Atlanta.

 

Luego, visitamos el monumento Gateway of Dreams, en honor a Pierre de Coubertin, fundador de los Juegos Olímpicos Modernos.

Finalmente, nos acercamos a la Centennial Plaza, una plaza rodeada por las banderas de los países que albergaron las Olimpiadas antes que Atlanta y por 8 torres de Hermes y en cuyo interior se encontraba la Fountain of Rings, una fuente interactiva con la forma del emblema de los Juegos Olímpicos, donde encontramos multitud de niños refrescándose...

 

Para continuar con nuestro itinerario, tomamos la Centennial Olympic Park Dr. hasta su cruce con Luckie St. y seguimos hasta alcanzar Auburn Av. Luego, tras caminar más o menos un kilómetro y medio, llegamos hasta la última parada del itinerario previsto para ese día: la Tumba de Martin Luther King Jr., que se encontraba rodeada por un estanque y en cuyos alrededores ardía una llama eterna...

De vuelta al hotel, cogimos algo para cenar y para desayunar al día siguiente y acabamos el día...

También te puede interesar:
Por Jet lag Adictos 12 de septiembre de 2025
La belleza de las islas de Hawái ha inspirado algunos de los ritmos musicales más extraordinarios y fluidos del mundo… Del reggae a los sonidos producidos por la guitarra slack-key , pasando por los del ukelele, la cultura musical de Hawái es única… Así que, cuando uno visita el archipiélago hawaiano debe hacerlo acompañado de música, ¿no crees? A pesar de que la música es algo muy personal y que cada cual tiene sus propios gustos musicales, en este artículo que hemos elaborado incluimos 50 canciones que creemos no pueden faltar en tu lista musical cuando te dispongas a soñar con tu próximo viaje al archipiélago hawaiano:
Por Jet lag Adictos 5 de septiembre de 2025
(ACT) En este mapa encontrarás marcados todos los atractivos situados fuera de La Franja de Las Vegas de los que hablaremos a continuación.
Por Jet lag Adictos 30 de agosto de 2025
El parque temático Parc Astérix es un centro de ocio que gusta prácticamente a todo el mundo y, si vas a pasar unos cuantos días en París, hacer una visita a Parc Astérix debe ser un must see , sobre todo si viajas con niños… Y, por tanto, también lo debe ser leer este post que te proponemos hoy, porque alcanzar la aldea de Astérix y Obélix desde el centro de París no podría ser más fácil… Para recorrer los poco más de 35 Km de distancia que separan el centro de La Ciudad de la Luz de las puertas de Parc Astérix deberás ir, primeramente, al Aeropuerto Internacional Charles de Gaulle empleando alguna de las opciones de transporte indicadas en el artículo Cómo llegar a París desde el Aeropuerto Internacional Charles de Gaulle , sólo que en sentido inverso. Una vez en el aeropuerto, para llegar al parque, deberás emplear alguna de las opciones de transporte indicadas en el artículo Cómo llegar a Parc Astérix desde el Aeropuerto Internacional Charles de Gaulle . Te dejamos los enlaces a continuación.
Mostrar más